Saltillo,
Coahuila. A 19 de Septiembre de 2015.-A nombre del Gobernador Rubén Moreira Valdez, el
Secretario de Gobierno, Víctor Zamora Rodríguez, entregó al Congreso del Estado
la Iniciativa de Decreto por el que se crea la Ley de Pensiones y Otros
Beneficios Sociales para los Trabajadores de la Educación Pública del Estado.

Ante los diputados Luisa Ivone Gallegos y
Francisco Tobías Hernández, y la Consejera Jurídica del Ejecutivo del Estado,
Sandra Rodríguez Wong, Zamora Rodríguez expresó que el Sistema
Pensionario actual le cuesta más de mil millones de pesos adicionales al
año, por lo que de seguir así estaría en quiebra en poco tiempo.
Dijo que la Ley actual opera desde hace 30
años, aproximadamente, y está totalmente fuera de la realidad que se vive en el
Magisterio, si se toma en cuenta que la expectativa de vida subió.
Lo anterior, añadió, significa que
actualmente se tienen más maestros (as) jubilados, que docentes en activo, “y
eso, sumado a que traemos un pasivo contingente de 39 mil millones de pesos.
“Además, hay profesores (as), que tienen más
tiempo en jubilación que su vida productiva en las aulas, y eso conlleva a que
la mayor carga presupuestal recaiga en el patrón, que en este caso es el
Gobierno del Estado”, apuntó.

El Secretario de Gobierno recordó que el
lunes pasado el Gobernador Rubén Moreira Valdez anunció la presentación de la
Iniciativa de Decreto ante el Congreso que redundará en una Ley benévola para
el beneficio de las y los trabajadores de la Educación.
Detalló que actualmente los sistemas
pensionarios de todo el mundo, enfrentan graves dificultades y se han
vuelto financieramente insostenibles derivado de factores como que las
aportaciones de los trabajadores son insuficientes, los cambios demográficos,
el aumento de la esperanza de vida, la escasa normatividad para creación de
reservas, y la inexistencia de un sueldo regulador, entre otros.
Añadió que el Sistema Pensionario de los
trabajadores al servicio de la educación, atraviesa por una situación
grave y compleja, que lo tiene comprometido y lo
convierte en un sistema inviable.
En su exposición de motivos, refirió que más
del 60% de la nómina de trabajadores de la educación en activo se destina al
pago de pensiones, y su pasivo contingente equivale a 39 mil millones de pesos.

Luego, aseveró que de no hacerse las
modificaciones pertinentes a la normatividad, a finales de la próxima
administración el costo del pago de Pensiones magisteriales para el Gobierno
del Estado alcanzaría los mil 700 millones de pesos anuales, que subirían hasta
mil 830 para el 2030 que resultaría impagable.
Ante este panorama, agregó, el Gobernador
Rubén Moreira determinó la Iniciativa de Decreto necesaria para cambiar de fondo
el Sistema Pensionario de las y los trabajadores de la Educación, para
reformar los criterios de financiamiento y avanzar hacia un modelo
sostenible que provea de seguridad social real y efectiva a ellos/ellas y a sus
familias.
Asimismo, Zamora Rodríguez estableció que la
Iniciativa presentada al Congreso del Estado propone:
Modificar gradualmente la contribución
mensual obligatoria del trabajador, sobre su salario base, a la Dirección de
Pensiones hasta llegar al 13% en el año 2023.

Aumentar gradualmente los años de servicio en
el caso de pensión por antigüedad.
Fijar el requisito de edad para obtener una
pensión por edad avanzada, cuando el trabajador cuente con por lo menos 15 años
de servicio.
Establecer que se incrementará el bono de
permanencia en 10 días anuales del sueldo integrado, al cual podrán acceder los
trabajadores afiliados a la sección 38 del SNTE que hayan cubierto los
requisitos para obtener su pensión por antigüedad en el servicio, y decidan
permanecer voluntariamente en el ejercicio profesional del magisterio.
No hay comentarios:
Publicar un comentario